El anuncio del Gobierno sobre un supuesto acuerdo de solución amistosa en el caso del Capitán Viola es cuestionado por experto en Derechos Humanos

¿Apurado? Hacé clic acá para ir directamente al resumen de esta noticia.
El Gobierno nacional anuncia un supuesto acuerdo de solución amistosa por el crimen del Capitán ViolaEn medio de las conmemoraciones por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el Gobierno nacional ha anunciado un supuesto acuerdo de solución amistosa con la familia del Capitán Huberto Viola, quien fue asesinado junto a su hija de 3 años en un atentado perpetrado por la guerrilla del ERP en 1974. Este anuncio ha desencadenado controversia y críticas por parte de diversos sectores.
Especialista califica de irresponsable el anuncio del Gobierno
El abogado Sebastián A. Rey, especialista en Derechos Humanos, ha calificado como irresponsable el acuerdo anunciado por el Gobierno. Rey, quien es autor de un libro que aborda el caso Viola, sostiene que el Gobierno estaría intentando utilizar el sistema interamericano para obtener réditos políticos al reconocer violaciones de derechos que no habrían ocurrido en este caso específico. A su vez, cuestiona que el acuerdo viola la división de poderes al pretender suplantar al Poder Judicial en la determinación del delito de lesa humanidad.
¿Es posible considerar el asesinato del Capitán Viola como un delito de lesa humanidad?
El abogado Rey explica que el asesinato del Capitán Viola y su hija no puede ser considerado un crimen de lesa humanidad, ya que no cumple con los elementos necesarios para ser caracterizado de esta manera. Afirma que los crímenes de lesa humanidad se cometen en el marco de un ataque dirigido principalmente contra la población civil, algo que no se verificó en este caso particular. Además, destaca que la aplicación retroactiva del concepto de crimen de lesa humanidad a actos cometidos por agentes no estatales sería violatoria del principio de irretroactividad de la ley penal.
La discusión sobre la imprescriptibilidad de los delitos
El Gobierno también ha anunciado que enviará un proyecto al Congreso para establecer la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de delitos. Sin embargo, el abogado Rey señala que sería inconstitucional e inconvencional declarar imprescriptibles los delitos cometidos por organizaciones armadas en la década del '70, ya que la persecución penal por parte del Estado debe tener un límite de tiempo. Recuerda que las familias de las víctimas siempre tuvieron la posibilidad de iniciar juicios civiles y presentar denuncias penales.
Críticas a la estrategia del Gobierno y la teoría de los dos demonios
Por último, se destaca la crítica hacia la estrategia del Gobierno de recuperar la teoría de los dos demonios, que equipara los crímenes cometidos por el Estado con los delitos comunes cometidos por particulares. El abogado Rey subraya que esta equiparación es jurídicamente inexacta, ya que los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado no pueden compararse con delitos comunes. Subraya que si bien se debe reconocer el sufrimiento de todas las víctimas, es necesario diferenciar claramente entre distintos tipos de delitos y aplicar las normativas correspondientes.
En conclusión, el anuncio del Gobierno ha desatado un debate intenso sobre la justicia, los derechos humanos y la memoria histórica en la Argentina, subrayando la complejidad y la sensibilidad de abordar estos temas de manera responsable y respetuosa.
Resumen de la noticia
1. El Gobierno nacional anunció un supuesto acuerdo de solución amistosa con la familia del Capitán Huberto Viola por el crimen de ese militar y su hija de 3 años por parte de la guerrilla del ERP en un atentado en 1974.
2. El presidente Javier Milei ordenó a la Cancillería que reconozca en la CIDH que ese crimen debe ser considerado un delito de lesa humanidad, lo cual ha generado controversia.
3. El abogado Sebastián A. Rey, autor de un libro sobre derechos humanos, considera que el anuncio del gobierno es irresponsable, ya que se estaría reconociendo violaciones de derechos que no ocurrieron.
4. El asesinato del Capitán Viola y su hija no cumple con los elementos para ser considerado como un crimen contra la humanidad, según el especialista. La justicia argentina condenó a culpables en su momento.
5. El gobierno también planea enviar un proyecto al Congreso para establecer la imprescriptibilidad de delitos como el mencionado, lo cual ha generado debate sobre la constitucionalidad e idoneidad de esta medida.
Deja una respuesta
Últimas Noticias