Análisis del peso relativo del gasto público argentino y proyecciones futuras hasta 2026 - Informe del IARAF

ministerio economia 1

¿Apurado? Haz clic aquí para ir directamente al resumen de esta noticia.

Índice
  1. Proyecciones del gasto público argentino para los próximos años
  2. Análisis de la reducción del gasto público en el presente
  3. Resumen de la noticia

Proyecciones del gasto público argentino para los próximos años

Un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló las proyecciones del peso relativo del gasto público consolidado argentino para los próximos años. Según el estudio, se espera que en 2024 el gasto público represente el 33,5% del PBI, lo cual supondría una reducción de 7,1 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Reducción gradual del gasto público

El informe también señala que a partir del año 2026, se espera que el gasto público real crezca de acuerdo al crecimiento de la población, manteniendo constante en términos reales la provisión de bienes públicos por habitante. Considerando tres escenarios alternativos de crecimiento del PBI (3%, 4% y 5% anual), se estima que en el escenario más optimista el gasto público consolidado podría alcanzar el 25% del PBI en 2033.

Análisis de la reducción del gasto público en el presente

Actualmente, el gobierno nacional argentino está llevando a cabo una importante reducción del nivel de gasto público como parte de su estrategia para eliminar el déficit fiscal. Dentro de esta reducción, se observa una desaceleración en la intensidad del ajuste en algunos gastos clave, mientras que en otros se registra una aceleración.

El análisis realizado por el IARAF muestra que, hasta octubre de este año, la reducción interanual del gasto primario fue equivalente al 73% de la reducción observada en enero. A pesar de la desaceleración en la intensidad del ajuste del gasto primario, el gasto total nacional logró mantener su descenso interanual, gracias a la disminución de los intereses de deuda.

Transferencias a provincias incrementadas en noviembre

En cuanto a las transferencias automáticas a provincias, en noviembre de 2024 el gobierno nacional envió un total de $4.236.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Esta cifra representa un aumento real interanual del 2% y refleja una mejora en el comportamiento de las transferencias respecto a meses anteriores.

La buena performance de la recaudación del impuesto a las ganancias (+7% real interanual) ha sido clave para el aumento de la coparticipación neta en noviembre. A pesar de un mal desempeño en la recaudación de IVA, la suma de estos tributos registra una variación interanual negativa del 10% en el acumulado de los primeros 11 meses del año.

En resumen, el panorama fiscal argentino muestra una reducción gradual del gasto público consolidado, acompañado por mejoras en las transferencias a provincias y una estrategia de ajuste controlado por parte del gobierno nacional.

Resumen de la noticia


    • El peso relativo del gasto público consolidado argentino podría bajar 7,1 puntos porcentuales del PBI en 2024, descendiendo al 33,5% del PBI.
    • A partir del año 2026, se espera que el gasto público real crezca según el aumento de la población para mantener constante la provisión de bienes públicos por habitante.
    • En diferentes escenarios de crecimiento del PBI, se estima que el gasto público consolidado disminuirá gradualmente, llegando al 25% del PBI en 2042 en el escenario más optimista.
    • Se observa una reducción del nivel de gasto público en el gobierno nacional durante el año, principalmente para eliminar el déficit fiscal.
    • En noviembre de 2024, las transferencias automáticas a provincias y CABA totalizaron $4.236.000 millones, con un aumento real del 2%, principalmente impulsadas por la recaudación del impuesto a las ganancias.

Últimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir