Investigación del mosquito del dengue en Chubut: monitoreo en terminal de ómnibus de Puerto Madryn

¿Apurado? Haz clic aquí para ir directamente al resumen de esta noticia.
Preocupación por posible ingreso del mosquito transmisor del dengue a ChubutEn un esfuerzo por prevenir la propagación del dengue en la provincia de Chubut, un equipo de científicos del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) ha iniciado un monitoreo en la Terminal de Ómnibus de Puerto Madryn. Su objetivo es determinar si el mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti, podría estar ingresando a la región a través de colectivos de larga distancia procedentes del norte.
Cambio climático como factor determinante
Según Germán Cheli, doctor en biología y investigador del CONICET, el aumento de la temperatura en el noreste de Chubut debido al cambio climático ha creado condiciones más propicias para la presencia del mosquito del dengue en ciudades como Trelew y Puerto Madryn. Antes consideradas no aptas para la presencia de este insecto, ahora se ha alertado sobre la posibilidad de que pueda establecerse en la región.
Monitoreo y detección temprana
El equipo de científicos y el área de Zoonosis Municipal están utilizando ovisensores para el monitoreo. Estos dispositivos simulan ser lugares ideales para que el mosquito deposite sus huevos, permitiendo detectar su presencia de manera temprana. Hasta el momento, se han colocado 13 sensores en puntos estratégicos de Puerto Madryn y cuatro en Trelew, con la intención de identificar la presencia del insecto lo antes posible y así prevenir su asentamiento.
Antecedente preocupante y labor científica aplicada
En 2023, el mismo equipo estuvo involucrado en el monitoreo del mosquito de inundación en el Valle Inferior del Río Chubut, que causó la muerte de ocho caballos. Este antecedente resalta la importancia de la labor científica aplicada para abordar problemáticas de salud pública y ambientales.
Advertencia y llamado a la preparación
Aunque hasta el momento no se ha detectado la presencia del mosquito del dengue en Chubut, los expertos señalan que las condiciones son propicias y que el ingreso del insecto es solo cuestión de tiempo. Por ello, hacen un llamado a mantenerse alerta y preparados para prevenir posibles brotes y minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades.
En conclusión, la labor de monitoreo y prevención llevada a cabo por el equipo de científicos en Chubut es crucial para salvaguardar la salud de la población y evitar la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue.
Resumen de la noticia
- Un equipo de científicos del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) monitorea la Terminal de Ómnibus de Puerto Madryn para detectar la posible presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, en Chubut.
- La investigación surge de un pedido del Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud, y se enfoca en las condiciones propicias para la presencia del mosquito del dengue en ciudades como Trelew y Puerto Madryn debido al cambio climático.
- El equipo utiliza ovisensores, recipientes que simulan sitios ideales para que el mosquito deposite sus huevos, para monitorear la presencia del insecto en puntos estratégicos de Madryn y Trelew.
- En 2023, el equipo estuvo involucrado en el monitoreo del mosquito de inundación en el Valle Inferior del Río Chubut, que causó la muerte de ocho caballos por encefalitis equina.
- El investigador destaca la importancia de la labor científica aplicada para abordar problemáticas de salud pública y ambientales, utilizando insectos como indicadores de cambio ambiental.
Deja una respuesta
Últimas Noticias