El Gobierno del Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia instalan boya oceanográfica en el Puerto de Comodoro Rivadavia

3520406a 14f7 4b63 ac20 e5870da35b92

¿Apurado? Haz clic aquí para ir directamente al resumen de esta noticia.

Índice
  1. El Gobierno del Chubut instala una boya oceanográfica en el Puerto de Comodoro Rivadavia
  2. Resumen de la noticia

El Gobierno del Chubut instala una boya oceanográfica en el Puerto de Comodoro Rivadavia

El Gobierno del Chubut, a través de la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia (APPCR), ha llevado a cabo un importante operativo de botadura de una boya oceanográfica en el Puerto de Comodoro Rivadavia. Este proyecto de investigación se realiza en colaboración con el programa CID Mar Austral de la Agencia Comodoro Conocimiento y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

Maniobra de instalación

La boya fue trasladada desde Km. 3 hasta el Puerto de Comodoro Rivadavia, donde se realizó una instalación temporaria a modo de prueba de su equipamiento antes de su disposición final en el mar. La compleja maniobra contó con la presencia de una hidrógrafa, una grúa de diez toneladas y un bote semirrígido, junto con el personal de Operaciones y Ambiente de la Administración del Puerto de Comodoro Rivadavia.

La boya fue ubicada en el sector conocido como el Diente, entre el muelle de Ultramar y el muelle pesquero, donde se llevará a cabo una prueba de flotabilidad y funcionamiento general, con el objetivo de monitorear y relevar el entorno marítimo de manera estratégica.

Colaboración científica

La Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia se une a este ambicioso proyecto de desarrollo científico e investigación en colaboración con Comodoro Conocimiento y el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS, UNPSJB-CONICET).

Fase experimental

Esta etapa del proyecto es de carácter experimental, luego de la preparación y recuperación de la boya desde el Observatorio Oceanográfico. La boya está equipada con herramientas para el desarrollo de estudios vinculados al frente marítimo costero y, una vez anclada en el Puerto, comenzará a transmitir información y mediciones físicas a través de sensores.

En esta fase inicial, se han instalado equipos de fabricación nacional, incluyendo un correntómetro y un olígrafo, que proporcionarán datos sobre corrientes superficiales, altura y cadencia de olas, así como sensores de temperatura, viento y radiación, orientados a la producción primaria en el mar.

Propósito del proyecto

El proyecto incluye la instalación de una boya oceanográfica específica, un mareógrafo y estaciones meteorológicas en Comodoro Rivadavia y Caleta Córdova, que se integrarán para generar una fuente de datos propia a través de la Red de Observación Marina Argentina (ROMA). Una vez completada la fase de prueba, la boya será instalada definitivamente en alta mar, proporcionando información crucial sobre las condiciones marinas, temperatura, salinidad, corrientes del Atlántico Sur y la detección temprana de fenómenos climáticos.

Resumen de la noticia


    • El Gobierno del Chubut, a través de la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia, participó en la botadura de una boya oceanográfica para un proyecto de investigación en conjunto con el programa CID Mar Austral y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
    • La boya fue trasladada hasta el Puerto de Comodoro Rivadavia para su instalación temporal y pruebas de funcionamiento antes de ser colocada en el mar.
    • La operación incluyó personal de la Administración del Puerto, una hidrógrafa, una grúa y un bote semirrígido para llevar a cabo la compleja maniobra en el Puerto.
    • El equipamiento de la boya será sometido a pruebas de flotabilidad y funcionamiento en un sector específico entre el muelle de Ultramar y el muelle pesquero antes de su instalación definitiva en alta mar.
    • El proyecto incluye la instalación de sensores en la boya para recolectar información sobre corrientes superficiales, altura y cadencia de olas, temperatura, viento y radiación, con el objetivo de estudiar el entorno marítimo y promover la producción primaria en el mar.

Últimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir